En la memoria de muchos aficionados al fútbol
todavía está presente el conocido gol ilegal de Maradona ante
Inglaterra en el Mundial de México’86 que pasó a la historia como la
mano de Dios. También quedarán para la historia los regates imposibles
de Messi y sus goles impensables. Muchos han vibrado con estos momentos
pero el fútbol más allá de las pasiones que levanta a sus aficionados,
los recuerdos de este deporte también pueden servir para ayudar en el
campo médico. Un proyecto novedoso en Escocia ha recurrido a este deporte en pacientes de alzheimer
y otras demencias. A través de fotos de jugadores, recortes de
periódicos de crónicas deportivas, objetos conmemorativos y vídeos de
partidos, el fútbol ha servido para estimular buenos recuerdos con el
objetivo de mejorar la autoestima y el estado de ánimo de las personas
con demencia y de sus cuidadores.
Después de la positiva experiencia en Glasgow ahora llega a nuestro
país este proyecto, conocido como el de la Memoria del Fútbol. La Federación Española de Asociaciones de Futbolistas de Veteranos (FEAFV) y el Instituto de Envejecimiento de la Universitat Autònoma de Barcelona
(UAB) han firmado un convenio para impulsar durante este año esta
iniciativa que cuenta con el asesoramiento de la Alzheimer Scotland
Centre for Policy and Practice de la University of the West of Scotland y
la Caledonian University de Escocia.
“Este proyecto pretende como objetivos principales desarrollar un programa de reminiscencia
basado en el fútbol, orientado a la mejora de la calidad de vida de las
personas mayores con deterioro cognitivo y la de sus familiares, así
como evaluar el programa en nuestro entorno cultural”, aseguran las
investigadoras que dirigen este proyecto, Laura Coll, médico investigadora, y Sara Domènech,
doctora en psicología, ambas del Instituto de Envejecimiento de la UAB.
“En el fondo, se trata de que los recuerdos del fútbol puedan mejorar
fundamentalmente el estado de ánimo de las personas con una dolencia
importante, no pretendemos que este proyecto sea la panacea y nuestro
lema, tal como decía Martin Luther King, es que si ayudamos a una sola
persona a tener esperanza, no habremos vivido en vano”, añade Juan Mari Zorriqueta, presidente de la FEAFV y exjugador del Athletic Club de Bilbao.
El proyecto, bautizado como ‘Estudio piloto: desarrollo y evolución
de un programa de reminiscencia basado en el fútbol para personas
mayores con deterioro cognitivo’, se dirige a exfutbolistas y a personas
mayores de 65 años con deterioro cognitivo o demencia en fases
tempranas. “Los sujetos participarán en
una sesión grupal semanal de
reminiscencia basada en el fútbol durante tres meses”, indican las
investigadoras, que añaden: “Las sesiones de reminiscencia se realizarán
en centros sociosanitarios específicos para personas con demencia,
involucrando a los profesionales de los mismos en el estudio, a los
familiares y futbolistas veteranos”. El proyecto está en su fase inicial
y de momento está previsto que se realicen tres experiencias piloto en
Barcelona, Bilbao y Valencia, y probablemente en una cuarta ciudad.
Terapia de reminiscencia
Según recuerdan las
investigadoras, la terapia de la reminiscencia es “un tratamiento no
farmacológico” que se utiliza “como terapia de estimulación cognitiva”.
Consiste en pensar en las propias experiencias “para la reactivación del
pasado personal y el mantenimiento de la identidad personal”. En este
caso, la terapia de la reminiscencia se basa en contenidos de fútbol y
se trabaja con fotos, vídeos u objetos que “sirven para estimular buenos
recuerdos de tiempos pasados y compartidos, mejorando así la
autoestima, promoviendo la identidad individual y colectiva y, en
definitiva, mejorando el estado de ánimo y creando un espacio de
bienestar compartido” entre personas que sufren una misma situación pero
que “también comparten un pasado lleno de buenos recuerdos”.
El proyecto estará financiado por la FEAFV gracias a la aportación de
las 54 asociaciones de futbolistas de veteranos de primera y segunda
división que la integran. “Pensamos que el fútbol es más que competición
y nuestra misión es intentar ayudar a futbolistas y exfutbolistas que
no lo están pasando bien y también a la sociedad en general”, comenta
Zorriqueta. La FEAFV aprobó en asamblea el proyecto y ya lo ha
presentado a la Liga Nacional de Fútbol Profesional que ha tenido una
“respuesta inmediata” y se “ha mostrado muy interesada”, tal como
asegura Zorriqueta. De hecho, ya han enviado a la Federación unos DVD’s
con imágenes de la historia de la liga.
Resultados positivos en Escocia
El proyecto Memoria del Fútbol
arrancó en 2008 en Escocia a partir de la inquietud de voluntarios de
personas con demencia de la organización Alzheimer Scotland en
colaboración con el Museo del Fútbol Escocés. Posteriormente, la
Caledonian University de Glasgow se sumó a esta iniciativa desde una
perspectiva académica con el objetivo de proporcionar la adecuada
metodología para evaluarlo. Las investigadoras de la UAB y el presidente
de la FEAFV se han reunido con los investigadores escoceses en Glasgow
para acabar de concretar el proyecto.
La experiencia en Escocia ha sido muy positiva y se ha observado
sobre todo “su mayor impacto en el estado de ánimo, aliviando los
síntomas depresivos que a menudo sufren las personas con demencia, en la
comunicación y en la calidad de vida”. Eso sí, los que lideran el
proyecto en nuestro país se muestran cautos. “La investigación en este
campo tiene todavía mucho recorrido por delante para demostrar hasta qué
punto esta intervención psicosocial es más eficaz que otras y cuáles
son sus impactos a largo plazo”. Los resultados dirán, como en el
fútbol, pero, en este caso, desde su lado más social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario