A veces estamos tan obsesionados con GANAR o PERDER,que nos olvidamos de lo más importante,JUGAR.
miércoles, 30 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
Ejercicios de Fútbol.
Los 11+, un calentamiento completo para evitar lesiones.
El
calentamiento antes de jugar un partido y de entrenar es la rutina de
todo jugador disciplinado. Un buen calentamiento no sólo mejora el
desempeño, sino que también ayuda a evitar lesiones. El nuevo programa
de prevención de lesiones "Los 11+" del Centro de Evaluación e
Investigación Médica de la FIFA (F-MARC) ofrece unos ejercicios de
calentamiento completos, especiales para el fútbol, que pueden incluirse
fácilmente en el entrenamiento diario.
"Los
11+" consta de tres partes: ejercicios de carrera para empezar (parte
I) y finalizar el entrenamiento (parte III), y seis ejercicios de tres
niveles de dificultad para mejorar la fuerza, el equilibrio, el control
muscular y la estabilidad del tronco (parte II). Los diferentes niveles
de progresión hacen que el programa sea más efectivo y que tanto
entrenadores como jugadores puedan adaptarlo a sus necesidades. "Los
11+" requiere unos veinte minutos y sustituye el calentamiento habitual
que precede al entrenamiento. Antes de jugar un partido sólo hay que
realizar los ejercicios de carrera durante diez minutos aproximadamente.
"Los
11+" ha demostrado que reduce las lesiones a la mitad si se practica
correctamente y de forma regular. Combinándolo con el juego limpio, ya
sea jugador o entrenador, usted se protege a sí mismo, a su equipo y a
sus adversarios y garantiza que todo el mundo disfrute del juego.LOS 11+
(Haz click aquí)
Información página oficial de la FIFA.
lunes, 28 de enero de 2013
ENTREVISTA A DEL BOSQUE, SELECCIONADOR DE ESPAÑA
“El futbolista debe creer que manda él”
Campeón del mundo y de la pasada Eurocopa, el entrenador salmantino es el gran favorito para recibir hoy el premio al mejor técnico del año, por delante de Mourinho y Guardiola. Messi, Cristiano Ronaldo e Iniesta optan en Zúrich al galardón al mejor futbolista del planeta en 2012
Vicente del Bosque
(Salamanca, 1950) ríe a la puerta de su despacho en la ciudad deportiva
de Las Rozas mientras posa con los dos trofeos conseguidos como
seleccionador: el de campeón del mundo en Sudáfrica 2010 y la Eurocopa
alzada el pasado verano en Polonia y Ucrania. Hoy, en Zúrich (18.30,
Tdp, y en directo a través de elpais.com), opta al Balón de Oro
que señala al mejor entrenador del año, junto a José Mourinho y Josep
Guardiola, la misma terna que en 2010. Entonces, ganó el portugués. Hoy,
el salmantino es el gran favorito. El día de la entrevista, antes de
Navidad, Del Bosque parecía más preocupado por la situación laboral de
millones de españoles y, especialmente, por el futuro de la sanidad
pública.
Pregunta. Usted es hombre que lee periódicos. ¿Anda preocupado por lo que lee?
Respuesta. Siempre me gustó estar informado. Por la mañana desayuno con las páginas en Internet y leo los deportivos. Y soy muy fan de los crucigramas de EL PAÍS. Archivo el de los domingos, es estupendo. De vez en cuando los encuentro y los hago en algún viaje. El otro día camino de Brasil se reían de mí porque llevaba uno de octubre del 2005. Antes los hacía un tal Peko, creo que se llamaba, pero Mambrino es estupendo, tiene estilo. Los dos son buenísimos, tienen un qué. A mí me pones el de uno al lado del otro y acierto de quién es. Como el que sabe de vinos, que diferencia enseguida el vino de Ribera de un Rioja, pues yo hago lo mismo con quien hace los crucigramas. Leo por la noche porque siempre encuentro artículos que no necesitan prisas. Cuando en casa se van a la cama, me cojo el periódico.
P. No tiene pinta de ser hombre con prisas…
R. No te creas. También me dan apuros. Alguna vez dije que me tiritaban las piernas en el banquillo y me tiritan. Me alteran muchas cosas, más de las que parece.
P. ¿Por ejemplo?
R. En la profesión, pues el desarrollo del trabajo, los momentos previos al partido, básicamente, la incertidumbre de cómo saldrá. Y si las cosas no van bien, me entra un sudor frío, no se vayan a pensar que me quedo tan tranquilo. Puede parecerlo, pero no es lo que sucede en realidad, la cosa va por dentro…
P. Y en la vida, ¿qué le preocupa, qué le inquieta?
Pregunta. Usted es hombre que lee periódicos. ¿Anda preocupado por lo que lee?
Respuesta. Siempre me gustó estar informado. Por la mañana desayuno con las páginas en Internet y leo los deportivos. Y soy muy fan de los crucigramas de EL PAÍS. Archivo el de los domingos, es estupendo. De vez en cuando los encuentro y los hago en algún viaje. El otro día camino de Brasil se reían de mí porque llevaba uno de octubre del 2005. Antes los hacía un tal Peko, creo que se llamaba, pero Mambrino es estupendo, tiene estilo. Los dos son buenísimos, tienen un qué. A mí me pones el de uno al lado del otro y acierto de quién es. Como el que sabe de vinos, que diferencia enseguida el vino de Ribera de un Rioja, pues yo hago lo mismo con quien hace los crucigramas. Leo por la noche porque siempre encuentro artículos que no necesitan prisas. Cuando en casa se van a la cama, me cojo el periódico.
P. No tiene pinta de ser hombre con prisas…
R. No te creas. También me dan apuros. Alguna vez dije que me tiritaban las piernas en el banquillo y me tiritan. Me alteran muchas cosas, más de las que parece.
P. ¿Por ejemplo?
R. En la profesión, pues el desarrollo del trabajo, los momentos previos al partido, básicamente, la incertidumbre de cómo saldrá. Y si las cosas no van bien, me entra un sudor frío, no se vayan a pensar que me quedo tan tranquilo. Puede parecerlo, pero no es lo que sucede en realidad, la cosa va por dentro…
P. Y en la vida, ¿qué le preocupa, qué le inquieta?
domingo, 27 de enero de 2013
Ejercicios de Fútbol.
Acción combinativa entre 5 jugadores con objetivos técnico- tácticos.
- en ésta acción combinativa los jugadores encadenan varias acciones de control pase corto y dos acciones de pase medio o largo. Tras una circulación completa y participando en esta todos y cada uno de los jugadores el balón se lleva a la banda donde comenzó y se efectúa una acción de pase largo (centro lateral) para finalizar mediante remate a portería.
Hay que incidir en que poco a poco se vaya logrando un ritmo de juego en las acciones combinativas similar al que se da en las situaciones reales de juego.
- en ésta acción combinativa los jugadores encadenan varias acciones de control pase corto y dos acciones de pase medio o largo. Tras una circulación completa y participando en esta todos y cada uno de los jugadores el balón se lleva a la banda donde comenzó y se efectúa una acción de pase largo (centro lateral) para finalizar mediante remate a portería.
Hay que incidir en que poco a poco se vaya logrando un ritmo de juego en las acciones combinativas similar al que se da en las situaciones reales de juego.
sábado, 26 de enero de 2013
LA BIBLIOTECA:Transición ataque-defensa.Pautas táctico-emocionales
Transición ataque-defensa Pautas táctico-emocionales
Aquí os dejo una recomendación del último libro que he leído del maestro Manuel Conde.Un libro lleno de refrescantes reflexiones,donde no tienen cabida los tópicos que actualmente rodean el mundo del fútbol.Un libro en el que la teoría y la practica van cogidas de la mano.Te habla de que la defensa y el ataque no deben separarse,que todos los momentos del juego están relacionados entre si.
Cuando inicias su lectura no puedes parar hasta que has acabado de leerlo.
viernes, 18 de enero de 2013
GUARDIOLA A LA BUNDESLIGA
La decisión de Pep Guardiola de fichar por el Bayern de Munich ha sorprendido a todo el mundo. Desde que anunció que se iría del Barça, todas las quinielas lo colocaban en la Premier, en el Chelsea o el Manchester City, pero el de Santpedor ha optado finalmente por irse al mejor equipo de la Bundesliga. Pensándolo un poco, la elección tiene mucho sentido. En Alemania Pep
encontrará el hábitat ideal para desarrollar un proyecto a su medida.
Firma por 3 años, tiempo suficiente para trabajar, y va a un equipo que
le ofrecerá todo lo que pida a nivel de recursos (y no me refiero solo a
fichajes). Los alemanes son muy
metódicos y si Pep instaura un sistema desde los benjamines, los benjamines jugarán como él diga. Si da con la tecla, puede sacar mucho de una cantera que históricamente ha sido de las más prolíficas de Europa.
En la plantilla tiene mimbres para forjar un proyecto sólido. Ya ha dicho que intentará hacer lo que hizo en el Barça, es decir, apostará por un sistema de juego de control y presión. La presión le será fácil de inculcar, los equipos alemanes trabajan hasta el final. El control deberá trabajarlo pero tiene dos grandes ventajas. La primera es que la Liga doméstica todavía no es muy exigente y encontrará margen para ensayar y hacer crecer su propuesta. La segunda, que en Alemania disfrutan del fútbol control, ya se ha visto con la Mannschaft de Löw donde la columna vertebral la forman jugadores del Bayern (Neuer, Schweinsteiger, Müller, Lahm, Kroos, Reus, Badstuber…) que junto a Özil y Khedira defienden una propuesta de fútbol en la línea del ex del Barça.
Por último, Pep se encontrará un país que vive el fútbol con pasión -la asistencia a los estadios crece año tras año- pero sin la presión mediática que se vive en el día de día de Barcelona o Madrid. En la parte
metódicos y si Pep instaura un sistema desde los benjamines, los benjamines jugarán como él diga. Si da con la tecla, puede sacar mucho de una cantera que históricamente ha sido de las más prolíficas de Europa.
En la plantilla tiene mimbres para forjar un proyecto sólido. Ya ha dicho que intentará hacer lo que hizo en el Barça, es decir, apostará por un sistema de juego de control y presión. La presión le será fácil de inculcar, los equipos alemanes trabajan hasta el final. El control deberá trabajarlo pero tiene dos grandes ventajas. La primera es que la Liga doméstica todavía no es muy exigente y encontrará margen para ensayar y hacer crecer su propuesta. La segunda, que en Alemania disfrutan del fútbol control, ya se ha visto con la Mannschaft de Löw donde la columna vertebral la forman jugadores del Bayern (Neuer, Schweinsteiger, Müller, Lahm, Kroos, Reus, Badstuber…) que junto a Özil y Khedira defienden una propuesta de fútbol en la línea del ex del Barça.
Por último, Pep se encontrará un país que vive el fútbol con pasión -la asistencia a los estadios crece año tras año- pero sin la presión mediática que se vive en el día de día de Barcelona o Madrid. En la parte
miércoles, 16 de enero de 2013
LA WEB DE LA SEMANA
REFLEXIONES SOBRE FÚTBOL BASE Y AMATEUR
Blog para aquellos entrenadores de fútbol base y curiosos del fútbol, que quieran dar a conocer sus dudas, reflexiones, inquietudes, aportar consejos, con el único fin de poder enriquecernos y mejorar dentro del fútbol.
Publicada por Ricardo Fernández, en este blog encontraras interesantes reflexiones.
TE LO RECOMIENDO !!
http://futbolref.blogspot.com.es/
Blog para aquellos entrenadores de fútbol base y curiosos del fútbol, que quieran dar a conocer sus dudas, reflexiones, inquietudes, aportar consejos, con el único fin de poder enriquecernos y mejorar dentro del fútbol.
Publicada por Ricardo Fernández, en este blog encontraras interesantes reflexiones.
TE LO RECOMIENDO !!
http://futbolref.blogspot.com.es/
martes, 15 de enero de 2013
EL FÚTBOL AYUDA A TRATAR EL ALZHEIMER
En la memoria de muchos aficionados al fútbol
todavía está presente el conocido gol ilegal de Maradona ante
Inglaterra en el Mundial de México’86 que pasó a la historia como la
mano de Dios. También quedarán para la historia los regates imposibles
de Messi y sus goles impensables. Muchos han vibrado con estos momentos
pero el fútbol más allá de las pasiones que levanta a sus aficionados,
los recuerdos de este deporte también pueden servir para ayudar en el
campo médico. Un proyecto novedoso en Escocia ha recurrido a este deporte en pacientes de alzheimer
y otras demencias. A través de fotos de jugadores, recortes de
periódicos de crónicas deportivas, objetos conmemorativos y vídeos de
partidos, el fútbol ha servido para estimular buenos recuerdos con el
objetivo de mejorar la autoestima y el estado de ánimo de las personas
con demencia y de sus cuidadores.
Después de la positiva experiencia en Glasgow ahora llega a nuestro país este proyecto, conocido como el de la Memoria del Fútbol. La Federación Española de Asociaciones de Futbolistas de Veteranos (FEAFV) y el Instituto de Envejecimiento de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han firmado un convenio para impulsar durante este año esta iniciativa que cuenta con el asesoramiento de la Alzheimer Scotland Centre for Policy and Practice de la University of the West of Scotland y la Caledonian University de Escocia.
“Este proyecto pretende como objetivos principales desarrollar un programa de reminiscencia basado en el fútbol, orientado a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores con deterioro cognitivo y la de sus familiares, así como evaluar el programa en nuestro entorno cultural”, aseguran las investigadoras que dirigen este proyecto, Laura Coll, médico investigadora, y Sara Domènech, doctora en psicología, ambas del Instituto de Envejecimiento de la UAB. “En el fondo, se trata de que los recuerdos del fútbol puedan mejorar fundamentalmente el estado de ánimo de las personas con una dolencia importante, no pretendemos que este proyecto sea la panacea y nuestro lema, tal como decía Martin Luther King, es que si ayudamos a una sola persona a tener esperanza, no habremos vivido en vano”, añade Juan Mari Zorriqueta, presidente de la FEAFV y exjugador del Athletic Club de Bilbao.
El proyecto, bautizado como ‘Estudio piloto: desarrollo y evolución de un programa de reminiscencia basado en el fútbol para personas mayores con deterioro cognitivo’, se dirige a exfutbolistas y a personas mayores de 65 años con deterioro cognitivo o demencia en fases tempranas. “Los sujetos participarán en
Después de la positiva experiencia en Glasgow ahora llega a nuestro país este proyecto, conocido como el de la Memoria del Fútbol. La Federación Española de Asociaciones de Futbolistas de Veteranos (FEAFV) y el Instituto de Envejecimiento de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han firmado un convenio para impulsar durante este año esta iniciativa que cuenta con el asesoramiento de la Alzheimer Scotland Centre for Policy and Practice de la University of the West of Scotland y la Caledonian University de Escocia.
“Este proyecto pretende como objetivos principales desarrollar un programa de reminiscencia basado en el fútbol, orientado a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores con deterioro cognitivo y la de sus familiares, así como evaluar el programa en nuestro entorno cultural”, aseguran las investigadoras que dirigen este proyecto, Laura Coll, médico investigadora, y Sara Domènech, doctora en psicología, ambas del Instituto de Envejecimiento de la UAB. “En el fondo, se trata de que los recuerdos del fútbol puedan mejorar fundamentalmente el estado de ánimo de las personas con una dolencia importante, no pretendemos que este proyecto sea la panacea y nuestro lema, tal como decía Martin Luther King, es que si ayudamos a una sola persona a tener esperanza, no habremos vivido en vano”, añade Juan Mari Zorriqueta, presidente de la FEAFV y exjugador del Athletic Club de Bilbao.
El proyecto, bautizado como ‘Estudio piloto: desarrollo y evolución de un programa de reminiscencia basado en el fútbol para personas mayores con deterioro cognitivo’, se dirige a exfutbolistas y a personas mayores de 65 años con deterioro cognitivo o demencia en fases tempranas. “Los sujetos participarán en
lunes, 14 de enero de 2013
El 'invento' de Johan Cruyff
Cuando Johan Cruyff se hizo cargo del Barça como
técnico en el año 1988, de las primeras cosas que introdujo fue el
rondo. Muchos se lo tomaron a broma y empezaron a dudar de los métodos
del genial ‘Flaco’ holandés. Que si el Barça apenas trabaja en las
sesiones preparatorias, que si son unos vagos, que si a lo largo de la
temporada serán incapaces de aguantar el ritmo físico que exige la
competición…
Cruyff, junto a su, entonces, inseparable Charly Rexach, empezaron a cambiar la concepción del fútbol y de la forma de entrenar. Sentados sobre el balón (“la oficina”, en su jerga) se pasaban el rato viendo como sus jugadores empezaban a asimilar lo que, en principio, parecía un juego, pero que, en realidad era la piedra filosofal sobre el que se ha edificado el actual Barça, envidia de todo el mundo futbolístico.
El simple ejercicio de colocar a dos hombres dentro de un círculo de compañeros que se van pasando el balón y ellos deben tratar de arrebatárselo, es una de las bases del dominio técnico del balón que tienen los jugadores del Barça, que, como se pudo ver en Málaga en la Rosaleda es una práctica sin respuesta para un rival que sólo puede ver con impotencia como los azulgrana se pasan el balón. Queda lejos la primera exhibición de un rondo blaugrana en Europa, concretamente fue el Lisboa en 1991 frente al Benfica. Los lisboetas fueron la primera víctima involuntaria de una forma de jugar que ha llevado al Barça a las más altas cotas, a ganarlo todo, pero, sobre todo, a ser reconocido en el mundo entero por la categoría de su fútbol.
Hoy en día es difícil ver un entrenamiento de cualquier equipo del mundo que se precie en que, en un
Cruyff, junto a su, entonces, inseparable Charly Rexach, empezaron a cambiar la concepción del fútbol y de la forma de entrenar. Sentados sobre el balón (“la oficina”, en su jerga) se pasaban el rato viendo como sus jugadores empezaban a asimilar lo que, en principio, parecía un juego, pero que, en realidad era la piedra filosofal sobre el que se ha edificado el actual Barça, envidia de todo el mundo futbolístico.
El simple ejercicio de colocar a dos hombres dentro de un círculo de compañeros que se van pasando el balón y ellos deben tratar de arrebatárselo, es una de las bases del dominio técnico del balón que tienen los jugadores del Barça, que, como se pudo ver en Málaga en la Rosaleda es una práctica sin respuesta para un rival que sólo puede ver con impotencia como los azulgrana se pasan el balón. Queda lejos la primera exhibición de un rondo blaugrana en Europa, concretamente fue el Lisboa en 1991 frente al Benfica. Los lisboetas fueron la primera víctima involuntaria de una forma de jugar que ha llevado al Barça a las más altas cotas, a ganarlo todo, pero, sobre todo, a ser reconocido en el mundo entero por la categoría de su fútbol.
Hoy en día es difícil ver un entrenamiento de cualquier equipo del mundo que se precie en que, en un
domingo, 13 de enero de 2013
EL MISTER: MENOTTI ..."La pelota para nosostros es un juego obligado"
César Luis Menotti
El Flaco que cambió el destino del fútbol argentino
El
fútbol argentino, reconocido actualmente como uno de los más
importantes del mundo, le debe gran parte de su reputación a César Luis
Menotti. El Flaco, como se lo conoce desde sus inicios, marcó un
antes y un después en la organización y la manera de planificar el
trabajo de los seleccionados nacionales Albicelestes. Bajo su
mando, Argentina obtuvo por primera vez los títulos en el Campeonato
Mundial Juvenil de la FIFA y la Copa Mundial de la FIFA.
Lírico, de gran dicción e ideas claras, Menotti está emparentado en su país con la idea del fútbol bien jugado. "El gol debe ser un pase a la red",
una de sus frases más repetidas, así lo refleja. Previo a su llegada al
frente del conjunto nacional, Argentina se caracterizaba por cambiar
sus entrenadores constantemente, mientras que muchos de sus jugadores se
negaban a viajar para participar en los compromisos internacionales.
Tras su arribo, no sólo se consiguieron títulos y prestigio
internacional, sino que todos los entrenadores finalizaron sus
contratos. Y actualmente, todos los futbolistas aguardan expectantes el
honor de ser citados.
Su máximo logro
como entrenador consistió en llevar al seleccionado argentino a ganar su
primera Copa Mundial de la FIFA en 1978. Y si bien la competencia se
organizó en casa, Menotti contó con un acierto todavía recordado:
convocó a Mario Kempes en lugar de un tal Diego Maradona, joven
prometedor de Argentinos Juniors. Esa decisión desató una gran polémica,
pero los hechos le darían la razón al Flaco: Kempes fue líder,
figura y goleador del equipo campeón. Un año más tarde, Menotti
conseguiría el primer Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA en Japón y
allí sí, con Maradona como símbolo.
Una carrera en ascenso
Tras abandonar la práctica del fútbol, Menotti se volcó a la carrera de entrenador. Y en 1973, con sólo dos años de experiencia, conseguiría el único título argentino en la historia del modesto Huracán. La institución oriunda de Parque Patricios presentó un equipo que pasó a la historia como uno de los más vistosos de la liga de ese país, gracias al inconfundible toque del Flaco y la presencia de jugadores como René Houseman, Miguel Brindisi y Carlos Babington.
Tras abandonar la práctica del fútbol, Menotti se volcó a la carrera de entrenador. Y en 1973, con sólo dos años de experiencia, conseguiría el único título argentino en la historia del modesto Huracán. La institución oriunda de Parque Patricios presentó un equipo que pasó a la historia como uno de los más vistosos de la liga de ese país, gracias al inconfundible toque del Flaco y la presencia de jugadores como René Houseman, Miguel Brindisi y Carlos Babington.
Un año más tarde, tras la eliminación argentina en la Copa Mundial de la FIFA Alemania 1974, la
Asociación del Fútbol Argentino (AFA) le ofreció el cargo de seleccionador absoluto. La prueba de fuego sería la edición del máximo torneo internacional, en casa, cuatro años más tarde. En la conformación del equipo, Menotti eligió a jugadores experimentados como Ubaldo Fillol, Daniel Passarella y Mario Kempes, quien ocupó con éxito el lugar del excluido Maradona. "Nuestro criterio de búsqueda estaba condicionado por la claridad que teníamos respecto a lo que estábamos buscando. Quien no sabe lo que busca nunca podrá encontrar nada", reflexionaría luego el entrenador.
Asociación del Fútbol Argentino (AFA) le ofreció el cargo de seleccionador absoluto. La prueba de fuego sería la edición del máximo torneo internacional, en casa, cuatro años más tarde. En la conformación del equipo, Menotti eligió a jugadores experimentados como Ubaldo Fillol, Daniel Passarella y Mario Kempes, quien ocupó con éxito el lugar del excluido Maradona. "Nuestro criterio de búsqueda estaba condicionado por la claridad que teníamos respecto a lo que estábamos buscando. Quien no sabe lo que busca nunca podrá encontrar nada", reflexionaría luego el entrenador.
El conjunto Albiceleste
se impuso a Hungría y Francia en primera fase, aunque luego caería ante
Italia y se vería obligado a abandonar Buenos Aires. Ya en Rosario, el a
la postre campeón derrotó a Polonia, igualó con Brasil y goleó a Perú,
lo que le dio el pasaje a la final ante Holanda. Allí, el 25 de junio de
aquel año, Menotti y los suyos levantaron la copa por primera vez al
imponerse 3-1 en el alargue con tantos de Kempes (2) y Daniel Bertoni.
La idolatría ya era propiedad del Flaco. "Cuando finalizó el
partido, pocos saben que me fui a festejar con la gente al Obelisco. Le
pedí al utilero que me disfrazara para que no me reconozcan, y me fui
escondido en una camioneta. Era una promesa. Cuando llegué, no quedaba
casi nadie, pero igual tuve mi festejo", confesaría.
Un
año más tarde, él mismo solicitaría entrenar al conjunto juvenil en
Japón. "Tenerlo enfrente y escucharlo hablando de fútbol fue una
experiencia increíble. Nos dijo que nos dirigía porque confiaba en
nuestro potencial. Lo mejor que tenía el Flaco es que no le
mentía al jugador, sino que ponía especial énfasis a las virtudes de
cada uno. Cada futbolista salía a la cancha creyendo fervientemente en
lo que debía hacer", resaltaba Gabriel Calderón, figura de aquel equipo.
Aquel
conjunto respetó claramente la idea de fútbol espectáculo que pregonaba
Menotti y alcanzó resultados rápidamente. Con Maradona, Ramón Díaz y
Calderón como abanderados, los Albicelestes obligaron a madrugar a
todo un país que se deleitó con un torneo lleno de lujos. El 3-1 en la
final ante la Unión Soviética rubricó uno de los recuerdos dorados del
fútbol juvenil argentino. "Nunca me divertí tanto dentro de un campo de
juego como con ese equipo. Eso fue producto del trabajo de Menotti",
recordaría Maradona años más tarde.
La
Copa Mundial de la FIFA España 1982 fue un cierre opaco para la carrera
del estratega al frente de los seleccionados argentinos. Con la base del
conjunto campeón más la inclusión de Maradona, el equipo Albiceleste no fue capaz de superar la segunda ronda y volvió a casa tras ser derrotado por Brasil e Italia.
Conceptos claros
Buen trato del balón, juego asociado, volumen de juego motivación. Los conceptos de Menotti siempre fueron bien captados por sus dirigidos. De allí que nadie se haya sorprendido con su exitosa carrera, ya sea en su paso por los medios de comunicación como por los equipos más importantes de Sudamérica y Europa.
Buen trato del balón, juego asociado, volumen de juego motivación. Los conceptos de Menotti siempre fueron bien captados por sus dirigidos. De allí que nadie se haya sorprendido con su exitosa carrera, ya sea en su paso por los medios de comunicación como por los equipos más importantes de Sudamérica y Europa.
Con el correr de
los años Menotti se transformó en la bandera de una filosofía de juego.
Así, el ambiente futbolístico de Argentina, país conocedor de la
materia si los hay, se divide entre los que pregonan el resultado por
sobre cualquier circunstancia, y los que pretenden obtenerlo en base al
buen juego. Estos últimos se hacen llamar "Menottistas".
Entre
los equipos que dirigió se destacan River Plate, Boca Juniors,
Independiente de Avellaneda, Rosario Central, Peñarol de Montevideo, el
Atlético de Madrid y el FC Barcelona. En el conjunto catalán consiguió
los máximos logros posibles, nuevamente con Maradona como aliado, al
campeonar en la Copa del Rey, la Copa de Liga y la Supercopa de España.
Con semejantes registros, a nadie sorprendió que le ofrecieran guiar al
seleccionado mexicano. Con el Tri, en 1992, se clasificó para la
segunda fase de eliminatorias y abandonó su cargo para trabajar como
comentarista en varias cadenas de televisión.
Tras
un breve paso por el fútbol argentino y el italiano, donde condujo a la
Sampdoria de Génova, Menotti se ha alejado de los campos de juego para
dedicarse, ya tiempo completo, a los medios de comunicación. En 2002,
presenció la Copa Mundial de la FIFA en Corea/Japón y comentó lo
sucedido para la televisión mexicana, experiencia que repitió en la
última Copa América disputada en julio de 2004 en Perú. En diciembre de
2004, Menotti decidió volver al ruedo y asumió como entrenador del Club
Atlético Independiente de Avellaneda, club en el que ya había atravesado
dos ciclos como orientador táctico.
Tácticas
Desde sus inicios en la estrategia, Menotti priorizó el fútbol de ataque por sobre las especulaciones del resultado. Y pese a reconocer que "todos juegan para ganar", siempre se jactó de utilizar armas leales para conseguirlo. Sus equipos pregonaron el fútbol asociado, con jugadores de buen pie en el mediocampo y delanteros dotados técnicamente. Sus principal aporte táctico representó, paradójicamente, lo más criticado: sus defensas utilizaron la trampa del fuera de juego como sistema, lo que le ha costado más de un dolor de cabeza. Sin embargo, el Flaco se niega a emparentar ese recurso con la trampa. "Siempre es mejor adelantarse y jugar al achique para recuperar la posesión del balón lo más adelante posible", se defiende. En cuanto al dibujo táctico, Menotti prefería utilizar cuatro defensores, un volante de contención y otros mediocampistas con soltura ofensiva para abastecer a sus delanteros
Desde sus inicios en la estrategia, Menotti priorizó el fútbol de ataque por sobre las especulaciones del resultado. Y pese a reconocer que "todos juegan para ganar", siempre se jactó de utilizar armas leales para conseguirlo. Sus equipos pregonaron el fútbol asociado, con jugadores de buen pie en el mediocampo y delanteros dotados técnicamente. Sus principal aporte táctico representó, paradójicamente, lo más criticado: sus defensas utilizaron la trampa del fuera de juego como sistema, lo que le ha costado más de un dolor de cabeza. Sin embargo, el Flaco se niega a emparentar ese recurso con la trampa. "Siempre es mejor adelantarse y jugar al achique para recuperar la posesión del balón lo más adelante posible", se defiende. En cuanto al dibujo táctico, Menotti prefería utilizar cuatro defensores, un volante de contención y otros mediocampistas con soltura ofensiva para abastecer a sus delanteros
Información de la FIFA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)